Intervención en la Alhambra de Granada

Este trabajo fue el último de la asignatura de DAI el año pasado, consiguiendo pasar un muy buen rato a la vez que le dedicaba horas y horas a ello, culminando un año en esta asignatura inolvidable.

Muchas veces, visto lo visto en el sistema educativo en España, parece incompatible el aprender a la vez que te diviertes y te interesa la asignatura, y esta es un claro ejemplo de lo contrario. Junto con la asignatura de Geometría y Dibujo de Arquitectura II, son los dos cursos donde más he aprendido en lo que llevo de carrera, sin necesidad de aprenderse tochos de apuntes mientras un profesor se sienta delante tuyo a leerte presentaciones de Power Point que se proyectan en la pizarra diciendo de vez en cuando «no hay tiempo, esto lo paso rápido», cuyo único objetivo propio es el de memorizar, soltarlo y aprobar para alejarte lo más rápido posible de esas clases. Simplemente con la práctica he conseguido «memorizar» conceptos que perdurarán en mi memoria años que en cambio, de otro modo me durarían un mes.

Después de este párrafo, les dejo con mi trabajo de la intervención en la Alhambra de Granada, bajo la Alcazaba, una zona de reunión y paso subterráneo a uno de los paraísos arquitectónicos más maravillosos que se pueden visitar en este mundo.

Dos primeros bocetos de la idea de la intevención

JGC-150606-001 JGC-150606-002 JGC-150606-003

Dos acuarelas que me inspiraron para el uso de la luz, algo muy importante en este trabajo

JGC-150606-004

JGC-150606-005

Algunos fotomontajes del uso de la luz

JGC-150606-006

JGC-150606-007 JGC-150606-008

Planos de la propuesta, planta y secciones

JGC-150606-009 JGC-150606-010 JGC-150606-011 JGC-150606-012 JGC-150606-013

Imagenes 3D del exterior y entrada al recinto (Sketch Up)

JGC-150606-014 JGC-150606-015 JGC-150606-016

Interior del recinto

JGC-150606-017 JGC-150606-018 JGC-150606-019 JGC-150606-020 JGC-150606-021 JGC-150606-022 JGC-150606-023 JGC-150606-024 JGC-150606-025 JGC-150606-026 JGC-150606-027 JGC-150606-028 JGC-150606-029 JGC-150606-030 JGC-150606-031 JGC-150606-032 JGC-150606-033

Semana trece: interpretaciones de la Alhambra II

Este ha sido uno de los días que mejor me lo he pasado en clase en lo que llevamos de curso. El siguiente dibujo lo hemos realizado tres compañeros al mismo tiempo, pegando seis papeles de 100×70 en la pared y usando cada uno distintas técnicas y dando nuestros toques personales. Además de pasármelo bien, nos compenetramos a la perfección y el resultado es uno de los trabajos que más me gustan del curso, ojalá hubiéramos trabajado más veces así. El resultado es este, con fotos del proceso:

JGC-150430-001 JGC-150430-002 JGC-150430-003

Semana doce: interpretaciones de la Alhambra

Una vez vuelto de un maravilloso viaje por Granada, retomamos la rutina. En esta semana y también en la próxima, usaremos los dibujos que realizamos en la Alhambra para obrar nuestras propias interpretaciones. Son dibujos alocados y divertidos, como muestran los siguientes trabajos.

JGC-150423-001 JGC-150423-002

A esto me refería con el pincel de abanico. No es un instrumento que me guste mucho usar, pero hay algunos resultados como el primer dibujo que considero una maravilla.

Viaje a Granada

Durante tres días, estuvimos de viaje en Granada. Este viaje lo realizamos con los profesores de DAI para, sobre todo, dibujar. Estuvimos en varios sitios viendo y dibujando, aunque sobre todo lo más bonito con diferencia fue la Alhambra. Ha sido uno de los viajes de estudios que mejor me lo he pasado, y será un recuerdo que no olvidaré nunca. Aquí mis obras durante estos días.

JGC-150418-001 JGC-150418-002 JGC-150418-003 JGC-150418-004 JGC-150418-005 JGC-150418-006 JGC-150418-007 JGC-150418-008 JGC-150418-009 JGC-150418-010 JGC-150418-011 JGC-150418-012 JGC-150418-013

Décimo trabajo de fin de semana

Comenzamos uno de los trabajos que más repercusión va a tener en el curso. El anterior trabajo lo consideraron de iniciación al modelado 3D dados los pobres resultados, pero ahora nos ponemos más serios. Este es el enunciado del trabajo:

IMAGINAR EL ESPACIO DE LAS CÁRCELES EXTRAPOLANDO LAS IMÁGENES DE PIRANESI

Como hemos repetido innumerables veces, nuestro trabajo a lo largo de este curso consiste en pretender inventar un mundo, en desarrollar una propuesta arquitectónica. Pero en vez de hacerlo “a palo seco”, por nuestros propios medios, intentaremos hacerlo apoyándonos en el trabajo de otro autor -Piranesi-, que utilizaremos como referencia. Se trata por tanto de crear algo copiando a Piranesi.
Aunque según avance el trabajo iremos separándonos de Piranesi y su obra quedará como una referencia más o menos lejana, en este momento necesitamos conocer su propuesta con rigor para apropiarnos de ella y utilizarla sin banalizarla.
Utilizaremos como referencias fundamentales algunas de las imágenes siguientes (una o varias), que son aquellas en las que se percibe con mayor amplitud el espacio y la manera como está cubierto.

EXTRAPOLACIÓN
El ejercicio consiste en crear un lugar extrapolando una o varias imágenes. Es decir ampliando el campo de visión alrededor de las imágenes elegidas, de manera que haya una continuidad aceptable entre la imagen de partida y el resultado ampliado.
Debajo podéis ver dos ejemplos que ya hemos mostrado en alguna ocasión de dos imágenes elaborados ampliando el campo de visión a partir de dos gravados de Piranesi.

DESARROLLO DEL TRABAJO
Para desarrollar el trabajo desde con mentalidad arquitectónica (no sólo con mentalidad de dibujantes, que es lo que parece que ocurre en los ejemplos de arriba) es imprescindible entender cómo se organiza la globalidad del espacio, teniendo en cuenta cómo es la cosa en sí, más allá de puntos de vista concretos.
-Será imprescindible comenzar realizando bocetos a mano, pensando en diversas soluciones para las plantas y las secciones del edificio.
-Se diseñarán pórticos similares a los que aparecen en los grabados de Piranesi. Los pórticos podrán ser distintos pero estarán constituidos por pilares separados la misma distancia, de manera que puedan
colocarse paralelamente y sus pilares queden enfrentados para poder generar arcos formeros y bóvedas regulares.
-Los edificios estarán inscritos en prismas rectangulares de unos 200m de largo, 50 m de alto y 100 de ancho. Tomamos como referencia aproximada de tamaño las termas romanas de Caracalla.
Los edificios serán pensados, en principio, como edificios enterrados -como sugieren muchos de los grabados de Piranesi-. El espacio interior se iluminará por tanto desde arriba.
-Los edificios tendrán, como suele ocurrir en los espacios de las Cárceles de Piranesi, tres órdenes constructivos. Uno, constituido por los grandes espacios abovedados de piedra o ladrillo que define el límite del espacio envolvente. Otro, menor, inscrito en el anterior, también de piedra o ladrillo, constituido por elementos de menor rango que subdividen el primer espacio dando lugar a plataformas, pisos horizontales y grandes escaleras. Finalmente, un tercer orden más pequeño, de construcciones de madera que tiene el aspecto de construcciones provisionales y permiten acceder a cualquier punto del espacio. Para diseñar estos elementos es imprescindible copiar a Piranesi.
-Como dijimos más arriba, los edificios pueden organizarse como familias de espacios paralelos cubiertos por bóvedas de cañón o de arista. La solución más elemental aunque no aparece en los grabados de Piranesi sería la constituida por una cuadricula de pilares rematadas por bóvedas de proyección cuadrada.

Para esta primera semana trabajamos el primer orden constructivo, quedando estos resultados:

JGC-150410-001 JGC-150410-002 JGC-150410-003 JGC-150410-004 JGC-150410-005 JGC-150410-006 JGC-150410-007 JGC-150410-008 JGC-150410-009 JGC-150410-010 JGC-150410-011 JGC-150410-0012 JGC-150410-013 JGC-150410-014 JGC-150410-015

Décima semana: técnica húmeda con pilot

Esta semana trabajamos la técnica húmeda nuevamente, mediante dibujos de la la Alhambra para ir practicando para nuestro próximo viaje. Usamos sobre todo la paletina con gouache, introduciendo un elemento novedoso como es el pilot. Realizamos dos procedimientos distintos con el pilot: dibujar con paletina y gouache, dejarlo secar y meter el pilot o al revés, primero el pilot y luego pasar a la técnica húmeda. Me gustó más el primero y considero que me quedó bastante mejor, aquí los resultados.

JGC-150409-001 JGC-150409-002 JGC-150409-003 JGC-150409-004 JGC-150409-005 JGC-150409-006 JGC-150409-007 JGC-150409-008 JGC-150409-009

Octava semana: El pincel de abanico

Últimamente estamos aprendiendo a usar distintas técnicas húmedas con distintos materiales para irnos abriendo muchas más posibilidades a la hora de dibujar. Ahora, trabajamos dibujos de apuntes con el pincel de abanico. No es uno de los pinceles que más me guste usar, aunque reconozco que algunos de los dibujos que más me gustan los he hecho con esta técnica. Aquí están los primeros trabajos con este pincel.

JGC-150326-001 JGC-150326-002 JGC-150326-003 JGC-150326-004 JGC-150326-005 JGC-150327-001 JGC-150327-002 JGC-150327-003 JGC-150327-004

Séptimo trabajo fin de semana

Empezamos a trabajar en el mundo del modelado 3D por ordenador, especialmente con Sketchup. Cada uno de nosotros se tuvo que hacer su propia «Cárcel de Piranessi» y representarla en 3D mediante Sketchup. Los días anteriores estuvimos trabajando en clase mediante grupos con el ordenador para saber usar este programa, ya que no lo había usando nunca y necesitaba tener una pequeña clase de aprendizaje (yo por lo menos). Los resultados no fueron los que se esperaban, aunque para ser una iniciación no considero que estuviesen del todo mal.

JGC-150327-001 JGC-150327-002 JGC-150327-003 JGC-150327-004 JGC-150327-005 JGC-150327-006 JGC-150327-007 JGC-150327-008 JGC-150327-009 JGC-150327-010 JGC-150327-011 JGC-150327-012 JGC-150327-013 JGC-150327-014